De allí se desprendieron dos características fundamentales como es el encuadre y el punto de vista. Encuadre significa tomar una decisión, un recorte, elegir qué queda dentro y fuera de cuadro. Es un acto racional, lo que esta dentro del cuadro tiene que ver con la inclusión y lo otro, con la exclusión y esto tiene que ver con la razón al ser una decisión. Concluimos también que el encuadre es la única instancia creativa de hoy, la única decisión del fotógrafo. Y lo terrible que sería no encuadrar.
![]() |
"Blind", de Paul Strand 1916 |
¿el estado esta avalando que mendigue?¿o el estado la está reconociendo como discapacitada para otorgarle derechos? Podemos decir que esta imagen genera conflicto, reflexión. Esto es Vista en el Punto, porque si no existiera esta foto, esta vista en el punto, no habría discusión.
Luego, analizamos los puntos de vista de tres fotógrafos que fotografiaron el Gueto de Lodz: Mendel Grossman, Walter Genewein, Henryk Ross. Con esta revisión de sus fotografías pudimos concluir que no existe una realidad, todo depende de cómo uno mira las cosas...¿ un fisgón, un turista o un artista? desde qué punto de vista las cuenta.
Esta charla me dejó dando vueltas algunas imágenes e interrogantes que vimos en clase. Concluí que en el encuadre y en el punto de vista el fotógrafo sale de su anonimato, sale del "detrás" de cámara y queda expuesto de una forma invisible, pero perceptible ante la mirada de todos. Encuadrar y ser atinado con el punto de vista conllevan una gran responsabilidad.
"¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph,
que mi temerosa memoria apenas abarca?"
El Aleph, Jorge Luis Borges
No hay comentarios:
Publicar un comentario